Deportes

    El sumo y la cultura tradicional detrás de una lucha de peso en Japón

    La ceremonia en la que aparecieron los luchadores no solo le da la bienvenida al Año Nuevo sino que significa el comienzo de la competencia.



    PUBLICIDAD
    El sumo es una de las competencias más tradicionales de Japón, que no solo tiene un valor deportivo y cultural, sino que tiene valor incluso religioso. Con un ritual, le dieron la bienvenida al Año Nuevo.
    1/15

    El sumo es una de las competencias más tradicionales de Japón, que no solo tiene un valor deportivo y cultural, sino que tiene valor incluso religioso. Con un ritual, le dieron la bienvenida al Año Nuevo.

    Getty Images
    Tres grandes luchadores hicieron parte del ritual anual de Año Nuevo en el templo Meiji en Tokio (Japón), en una tradición de ese país.
    2/15

    Tres grandes luchadores hicieron parte del ritual anual de Año Nuevo en el templo Meiji en Tokio (Japón), en una tradición de ese país.

    Getty Images
    La ceremonia ‘Dohyo-iri’ significa la entrada al ring y es una tradición que viene desde 1922 y abre la temporada de sumo en Japón.
    3/15

    La ceremonia ‘Dohyo-iri’ significa la entrada al ring y es una tradición que viene desde 1922 y abre la temporada de sumo en Japón.

    Getty Images
    La ceremonia atrae a miles de aficionados del sumoque muestran su apoyo a los deseos de que comience con buen pie el primer gran torneo de sumo del año.
    4/15

    La ceremonia atrae a miles de aficionados del sumoque muestran su apoyo a los deseos de que comience con buen pie el primer gran torneo de sumo del año.

    Getty Images
    Al santuario asisten los luchadores con sus prendas, siguiendo la trdición shintoista antigua, de donde proviene este ritual.
    5/15

    Al santuario asisten los luchadores con sus prendas, siguiendo la trdición shintoista antigua, de donde proviene este ritual.

    Getty Images
    PUBLICIDAD
    Los luchadores presentes son conocidos con el nombre de 'yokozuna', que es el rango más alto del sumo. El nombre corresponde a yoko (el amplio) y tsuna (cinturón o cuerda).
    6/15

    Los luchadores presentes son conocidos con el nombre de 'yokozuna', que es el rango más alto del sumo. El nombre corresponde a yoko (el amplio) y tsuna (cinturón o cuerda).

    Getty Images
    En el pasado, la ceremonia fue creada para purificar la tierra donde sería levantado el templo tradicional de sumo.
    7/15

    En el pasado, la ceremonia fue creada para purificar la tierra donde sería levantado el templo tradicional de sumo.

    Getty Images
    El Santuario Meiji está ubicado en Shibuya, un barrio de Tokio. Fue construido en 1920 en nombre del emperador Meiji, bisabuelo del actual emperador Akihito.
    8/15

    El Santuario Meiji está ubicado en Shibuya, un barrio de Tokio. Fue construido en 1920 en nombre del emperador Meiji, bisabuelo del actual emperador Akihito.

    Getty Images
    El sumo es un deporte que solo puede ser practicado por los hombres y se considera por tradición que las mujeres no puede tocar el doyo (lugar de practica) porque pueden contaminarlo.
    9/15

    El sumo es un deporte que solo puede ser practicado por los hombres y se considera por tradición que las mujeres no puede tocar el doyo (lugar de practica) porque pueden contaminarlo.

    Getty Images
    PUBLICIDAD
    Los luchadores pueden tener peso diferente y el propósito es empujar al contrincante fuera del doyo (lugar de combate) para ganar, por lo que muchas veces dura poco tiempo.
    10/15

    Los luchadores pueden tener peso diferente y el propósito es empujar al contrincante fuera del doyo (lugar de combate) para ganar, por lo que muchas veces dura poco tiempo.

    Getty Images
    A pesar de que la presentación del ritual se puede ver en televisión, muchas personas llegan al santuario Meiji porque ver a los luchadores en persona es casi un privilegio.
    11/15

    A pesar de que la presentación del ritual se puede ver en televisión, muchas personas llegan al santuario Meiji porque ver a los luchadores en persona es casi un privilegio.

    Getty Images
    Así como la presentación, los combates suelen estar precedidos por un ritual. Esta competencia de combate tiene fuerte arraigo con la cultura shintoísta, religión nativa de Japón.
    12/15

    Así como la presentación, los combates suelen estar precedidos por un ritual. Esta competencia de combate tiene fuerte arraigo con la cultura shintoísta, religión nativa de Japón.

    Getty Images
    En la lucha, el peso suele ser determinante en la competencia. No obstante, la mezcla de varias artes marciales hacen que no sea el único factor en juego.
    13/15

    En la lucha, el peso suele ser determinante en la competencia. No obstante, la mezcla de varias artes marciales hacen que no sea el único factor en juego.

    Getty Images
    PUBLICIDAD
    Los luchadores no pueden aplicar técnicas ilegales como la estrangulación, puños, tirar del pelo o luxaciones articulares, con la pena de ser eliminados si lo hacen.
    14/15

    Los luchadores no pueden aplicar técnicas ilegales como la estrangulación, puños, tirar del pelo o luxaciones articulares, con la pena de ser eliminados si lo hacen.

    Getty Images
    El luchador que queda por fuera de un círculo dibujado en una plataforma de arcilla queda eliminado. Así comenzó, en medio de un ritual religioso y tradicional, un deporte de peso en Japón.
    15/15

    El luchador que queda por fuera de un círculo dibujado en una plataforma de arcilla queda eliminado. Así comenzó, en medio de un ritual religioso y tradicional, un deporte de peso en Japón.

    AP